La Plataforma de Cine y Medios
Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura funciona
como un sistema para la coordinación, articulación y vinculación del
ámbito cinematográfico y audiovisual del país desde la perspectiva de
las
políticas públicas concebidas, ejecutadas, controladas y evaluadas en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Cada uno de los entes que hacen vida
en la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales asume un rol dentro de
tal sistema. Así tenemos, a la Fundación Centro Nacional de la Fotografía ,
cuyo principal objetivo es la difusión, estudio e investigación del
hecho fotográfico nacional. La Fábrica de Medios, es el ámbito de la
producción de contenidos del tema cultural para su transmisión a través
de las diferentes televisoras que constituyen el Sistema Nacional de
Medios Públicos.
El mundo que nos rodea es diverso y variado, Amazonia Films
creada en 2006, ha completado un nutrido catálogo de producciones para
todas las edades, con títulos provenientes de cinematografías tan
lejanas como Corea del Sur o tan cercanas como nuestra hermana república
Colombia. Estas producciones, se estrenan en salas de cine, están
disponibles el algunos canales del Sistema Nacional de Medios Públicos y
se puede adquirir en formato DVD y Blu-ray para verlas en la comodidad
del hogar. Amazonia Films también celebra el cine con eventos especiales
como el Concurso Nacional de Cine y Video Comunitario y el Festival de
Cine Latinoamericano y Caribeño, que cada año se celebra en la Isla de
Margarita.
La Fundación Cinemateca Nacional
es el ente que asume la exhibición cinematográfica, desde la
perspectiva las políticas públicas. Esta exhibición se asume dentro del
amplio concepto de la difusión de la cultura cinematográfica. En la
Cinemateca Nacional la exhibición sometida a programaciones concebidas
como amplios planes de formación de audiencia, es uno más de estos
programas.
Generalmente en el mundo existen las
llamadas cinetecas y las denominadas filmotecas. Las primeras asumen la
difusión cinematográfica por medio de la exhibición. Las segundas se
dedican a la preservación del patrimonio fílmico. En Venezuela la
Cinemateca asume ambos roles. En este sentido la Cinemateca, también
estudia, resguarda, conserva, preserva y restaura el acervo
cinematográfico y audiovisual de la nación.
El Museo del Cine y Artes
Audiovisuales es otro logro en materia cinematográfica, concebido en
2007, incorporado a la Plataforma luego de pertenecer a la Fundación
Museos Nacionales, en 2010 realizó su primera muestra en Caracas y busca
su total consolidación. El Museo de concibe a si mismo como “de gestión
interactiva, recreacional y formativa, con un nuevo planteamiento
participativo y protagónico, antítesis del concepto museo mausoleo o
templo del saber, cosificador del arte y la realidad social…”
Plataforma creada con el fin de agrupar las instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura orientadas al área editorial: producción, promoción literaria, impresión, distribución y librería.
Diversidad, amplitud y un espíritu atento a los temas y tendencias de nuestro tiempo, son sólo tres de los elementos que caracterizan a Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A , sello del Estado venezolano considerado uno de los de mayor tamaño e importancia en Venezuela y América Latina.
La Fundación Biblioteca Ayacucho es uno de los sucesos editoriales de mayor trascendencia en el ámbito cultural latinoamericano. Desde su creación en 1974, ha venido fortaleciendo su propósito fundamental: mantener en permanente actualidad las obras clásicas de la producción intelectual del continente
La Fundación Editorial el Perro y la Rana nace como una idea concebida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, debido a la necesidad del gobierno nacional de ejecutar la publicación de libros y revistas en forma masiva, cuyos temas puedan entrar en sintonía con el interés público.
La Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello Tiene como objetivo estimular y difundir la creación literaria en su sentido más amplio. Realizar una lectura del país a través del análisis y la interpretación de sus formas características de lenguaje.
La misión de la Imprenta de la Cultura es garantizar la soberanía editorial y el acceso al conocimiento, mediante la impresión grafica, estimulando la ejecución de procesos eficientes y racionales que permitan impulsar un cambio cultural.
La Distribuidora Venezolana de la Cultura tiene como Misión: distribuir y comercializar al mayor la producción editorial venezolana en el ámbito nacional e internacional, en apoyo a las políticas del Estado venezolano en materia de integración latinoamericana y caribeña.
La mision de la Fundación Librerías del Sur consiste en Formular, coordinar y ejecutar políticas culturales que permitan el desarrollo de un sistema efectivo de promoción y circulación del libro Venezolano, Latinoamericano y del Caribe, a través de estrategias que accedan al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo soberano.
El Instituto Centro Nacional del Libro es un instituto autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Su misión es dotar al país de una institución rectora de la promoción de los libros y la lectura, fomentar el desarrollo del Sistema Nacional del Libro en Venezuela.
A través de esta plataforma se dirige, hace seguimiento y orientan las políticas trazadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el área editorial, las cuales están orientadas a la defensa de los derechos de autor e intelectual, la promoción de la lectura, el desarrollo, crecimiento y mejoramiento de la producción editorial y gráfica nacional.
Plataforma del pensamiento crítico, patrimonio y memoria
Plataforma que agrupa a las instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura que tienen entre sus acciones el estímulo al pensamiento crítico, el rescate y preservación, de la memoria que nos constituye como nación y la difusión y construcción de una nueva hegemonía cultural.
Los entes que conforman la plataforma son:
Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos : El CELARG tiene como objetivo la búsqueda de la integración latinoamericana y del Caribe, en todas sus expresiones, además de la cultura, así como la investigación, la documentación, el estudio y la difusión del pensamiento latinoamericano con énfasis en la vida y obra de Rómulo Gallegos y los valores de las letras y el pensamiento de Venezuela y América Latina.
Centro Nacional de Historia : tiene como fin instituir un órgano que garantice la democratización de la memoria a partir de la formación, la investigación y la difusión de los procesos históricos que dan cuenta de la construcción colectiva de la Nación venezolana así como ejercer la rectoría de las políticas y desarrollar las acciones y actividades del Estado venezolano en lo concerniente al conocimiento, investigación, resguardo y difusión de la historia nacional y la memoria colectiva y patrimonio histórico.
Instituto de Patrimonio Cultural : El Instituto del Patrimonio Cultural asume el compromiso de establecer las políticas de actuación en la salvaguarda y socialización del patrimonio cultural reconociéndolo como un arma potencialmente revolucionaria para el desarrollo de los pueblos y la construcción del socialismo.
Archivo General de la Nación : Es el órgano que custodia, conserva y divulga el patrimonio documental de la Nación, constituirse como centro de investigaciones y de formación así como ser el ente rector del Sistema Nacional de Archivos, son sus competencias. Su labor constituye un acto de reafirmación de nuestra soberanía nacional ante el mundo.
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas : tiene como fin promover, planificar y coordinar el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas de la República Bolivariana de Venezuela, así como ser el centro depositario del acervo documental bibliográfico y no bibliográfico y en consecuencia creador y administrador del Archivo Audiovisual de Venezuela, la Hemeroteca y la Mapoteca.
Esta Plataforma nace
de la necesidad de agrupar diferentes organismos ministeriales con
objetivos similares como es lo concerniente a la investigación,
difusión, divulgación y atención del Patrimonio Cultural Intangible.
Todo lo relativo a la atención de las expresiones musicales, teatrales y
danza, en el campo de la investigación y divulgación y preservación de
tradiciones, usos y costumbres tanto de orden académico, como de estrato
popular son tratados por esta Plataforma. Así mismo, se ocupa de
organizar festivales, encuentros, semanas culturales, espectáculos
puntuales, muestras tanto nacionales como internacionales de
manifestaciones relativas a sus vocaciones y del mismo modo atiende
socio-económicamente a creadores, cultores, compositores, interpretes y
artistas en general. Toma en cuenta investiga y difunde desde las
manifestaciones más ancestrales de la tradición y la venezolanidad, como
las expresiones más clásicas y contemporáneas de la danza, la música y
el teatro siguiendo las políticas culturales acordes al Plan de la
Nación.
Entes que conforman la Plataforma:
Instituto de la Artes Escénicas y Musicales
Coordina la conformación y consolidación
de una plataforma institucional de alcance nacional para las artes
escénicas y musicales, creando mecanismos y estrategias para difundir y
promover actividades concernientes a estas disciplinas reconociendo y
proyectando talentos artísticos nacionales. Así mismo, atiende procesos
de articulación técnica y logística que favorecen la apropiación de
eventos y espacios de las artes escénicas y musicales acompañando a las
comunidades, atendiendo procesos de aprendizaje en creadores y
espectadores, en aras de promover la participación popular y la
conciencia social.
|
|||
Fundación Vicente Emilio Sojo
Creada en 1978 en homenaje a Vicente
Emilio Sojo precursor de la enseñanza musical del siglo XX. Esta
garantiza el conocimiento y difusión de la memoria musical venezolana,
latinoamericana y del Caribe, a través de la investigación,
publicaciones y asesoramiento dirigido a especialistas y público en
general. Es una organización reconocida internacionalmente por la
calidad de sus grabaciones, programas de radio y televisión,
investigación, informes y publicaciones sobre la música académica y
popular venezolana, latinoamericana y del Caribe. Organiza talleres,
seminarios, conferencias o eventos ligados a la actividad musical
venezolana.
|
|||
Fundación Casa del Artista
Fundada en 1975 es la instancia cultural
de atención integral del artista y del cultor a nivel nacional e
internacional, en el marco de la seguridad social. Encargada de llevar
en conjunto acciones de coordinación con el Sistema Nacional de Salud y
el Instituto Venezolano de Seguros Sociales a fin de satisfacer las
necesidades y requerimientos de los y las artistas, permitiendo su
acceso a los programas que brindan asistencia social e inclusión. Así
mismo, promociona y difunde el desarrollo integral del artista, su
creación, y valoración social, con el fin de lograr su bienestar y
realización emocional, afectiva y profesional.
|
|||
Creada en 1984, con el
perfil de una agrupación destinada a la producción teatral. En la
actualidad una institución renovada, es quien impulsa y promueve la
investigación, la capacitación, la documentación, la conservación, el
trabajo con las comunidades y el rescate de la memoria teatral.
Caracterizada desde sus inicios por la oferta de una programación
diseñada en función de la diversidad y la inclusión y comprometida con
los procesos de cambio que vive nuestra sociedad y participando
activamente en las manifestaciones de las actividades teatrales que se
desarrollan en las distintas latitudes del país.
|
|||
Difunde, fomenta y promueve
la música en todas sus modalidades, impulsando modelos de desarrollo
participativo, favoreciendo la inclusión social y artística de los
músicos creadores, así como se encarga de generar espacios propicios
para el desarrollo y producciones artístico-musicales independientes.
Desde su creación ha desarrollado una programación de eventos de alta
calidad con la participación de intérpretes y ejecutantes venezolanos e
invitados internacionales. La institución ha llevado a escuelas,
hospitales, comunidades, plazas y demás espacios públicos, conciertos
con un variado repertorio de obras clásicas, populares y contemporáneas,
con acento en el nacionalismo criollo.
|
|||
Creada en el año 2006 en
reconocimiento a la danza como lenguaje artístico de importante
presencia en el territorio nacional. Entre su labor se enfoca el
desarrollo de programas, actividades, proyección, difusión y fomento de
la danza nacional, propiciando la inserción laboral y artística a un
elevado nivel profesional de nuestros creadores, intérpretes, docentes,
investigadores, cultores, gestores culturales y técnicos de la danza
nacional. Cuenta con elencos diferenciados que atienden a los géneros:
tradicional, popular, contemporáneo y ballet neoclásico. De igual forma,
nace como un espacio propicio para el desarrollo de creaciones y
producciones independientes nacionales entre otras atribuciones.
|
|||
Fundación Teatro Teresa Carreño
Es el principal complejo de salas
multiuso del país. Se inaugura en 1983 la Sala Ríos Reyna, la más
importante a nivel nacional con lo cual se abre completamente al
público. Desde la presentación “La Italiana en Ángel” de Gioacchino
Rossini y Romeo y Julieta con el London Festival Ballet en julio de
1983, son las primeras manifestaciones de ópera y ballet escenificadas
en la Sala Ríos Reyna. Hoy en día es el corazón cultural de Caracas con
una programación de constantes eventos nacionales e internacionales de
afamados artistas en las artes del espectáculo y lugar de encuentro de
los principales festivales del país.
|
|||
Centro de la Diversidad Cultural
Fue creado en el año 2006, y tiene por
misión interactuar con la multiplicidad de formas en que se expresa la
diversidad cultural de la sociedad venezolana, valorándola en beneficio
de la integración latinoamericana y caribeña. Propicia y promueve un
espacio de intercambio cultural en el ámbito nacional e internacional
entre los hacedores y hacedoras, así como entre los usuarios y usuarias
que favorezcan la pluriculturalidad e interculturalidad. Así mismo,
desarrolla investigaciones en el área, como también estudios y formación
del talento humano que contribuya a la valoración de la pluralidad
cultural. Esta Fundación coordina la red de un movimiento con presencia
en todo el territorio nacional, a través de las Casas de la Diversidad
Cultural ubicadas en cada uno de los Estados del país.
Esta plataforma fue creada con el fin de
dirigir, hacer seguimiento y orientar las políticas referidas a las
artes de la imagen y el espacio, así como del patrimonio cultural de la
nación y, en consecuencia, difundir las áreas relacionadas a las artes
visuales como el diseño, la fotografía, la artesanía, la escultura, la
pintura y la arquitectura.
Entes que conforman la Plataforma:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario